1. GÉNERO LÍRICO: La poesía
es la más alta manifestación del arte literario, y la expresión artística de
la belleza por medio del lenguaje poético.
|
2. Características:
|
1. Generalmente está escrita en verso.
2. Es breve.
3. Posee carácter subjetivo; se inspira en
vivencias del poeta.
4. Universalidad
de temas: se sustentan en la existencia.
5. Uso de
lenguaje figurado.
3. ELEMENTOS
BÁSICOS
DE LA POESÍA.
|
a. El poeta:
es la persona que escribe la poesía.
b. El “yo lírico”: es el ser que se manifiesta desde la poesía misma.
c. El tú lírico:
es a quien va dirigido el poema.
Es el destinatario.
d. Motivo Lírico: Es el tema
central de la poesía.
|
4.
ESTRUCTURA DE LA POESÍA
|
A. El Verso: es cada una de las líneas que componen un poema.
B. La
Estrofa : es cada una de
las partes que componen un poema. Se
distinguen porque están separadas por un espacio en blanco.
C. La Métrica: Es la medida de los versos.
NOMBRE
DE LOS VERSOS SEGÚN SU NÚMERO DE SÍLABAS
|
VERSOS DE ARTE MENOR
( de 1 a
8 sílabas ):
01 sílabas monosílabo.
02 sílabas bisílabo.
03 silabas trisílabo.
04 sílabas
tetrasílabo.
05 sílabas pentasílabo.
06 sílabas hexasílabo.
07 sílabas heptasílabo.
08 sílabas octosílabo.
VERSOS DE ARTE MAYOR
(de 9 a
más sílabas):
09 sílabas eneasílabo.
10 sílabas decasílabo.
11 sílabas endecasílabo.
12 sílabas dodecasílabo.
13 sílabas tridecasílabo.
14 sílabas alejandrino.
REGLAS
PARA
|
1. Sinalefa: Es la unión de la vocal o vocales finales de una palabra, con la vocal o
vocales iniciales de la palabra siguiente, formando así una sola sílaba:
“amigo amable”
a / mi
/ go a / ma
/ ble.
La conjunción
“y” las palabras que comiencen con “h”, siguen la misma regla:
“Y aunque no haya amantes”
Y aun / que
/ no ha / ya
a /
man / tes.
2. Sinérisis: Se toma el hiato como si fuera un diptongo, no se separa. Acorta el verso:
“poema”: poe /
ma.
“ahogar”: aho / gar.
3. Diéresis: Se separa un diptongo. Alarga el
verso.
“Y / con
/ las / sim /
ples / a
/ ves /
sin / ru
/ i /
do.”
a. Si la última palabra de un verso es aguda o monosílaba, se le suma una
sílaba:
b. Si la última palabra de un verso es grave, no se altera su número de
sílabas.
Des / de
/ tual / co / ba /
= 5 sílabas.
c. Si la última palabra de un verso es esdrújula, se resta una sílaba.
“... la / prin
/ ce /
sa es /
tá / pá
/ li /
da / =
8 - 1 = 7 sílabas.
5. Hiato: Es la no aplicación de la sinalefa.
“Huir / de
/ to /
do / lo
/ que /
se / a
/ hu /
ma / no
/ = 11 sílabas.
D. Rima: La
Rima es la igualdad o semejanza de
sonidos al final del verso.
1. RIMA CONSONANTE O
PERFECTA: A partir de la vocal acentuada, se repiten las vocales y las
consonantes.
“Quiero vivir la vida aventurera
= era
de los errantes pájaros marinos
= inos
no tener, para ir a otra ribera
= era
la prosaica visión de los caminos
= inos
2. RIMA ASONANTE O
IMPERFECTA: A partir de la vocal acentuada se repiten solo las vocales.
“Anhelo ser cual la serena fuente,
que va enredando sus canciones gratas =
a - a
entre los lirios que en la linfa brotan
y en los juncales que a sus bordes se hallan =
a - a
rendida acaso al seductor hechizo
del ruiseñor que en la espesura canta.” = a - a
E. Figuras Literarias: El lenguaje poético se caracteriza también por el empleo de las llamadas
figuras literarias, o sea, los medios expresivos de que se vale el poeta para
sustituir o transformar la expresión común o cotidiana en forma bella.
FIGURAS
DE CONSTRUCCIÓN.
1. La anáfora: Repetición
de una o más palabras al inicio de los versos.
“Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa...”
2. Reiteración: Repetición de una o más palabras en un mismo verso.
“Tus ojos
son ojos de miel.”
3. El encabalgamiento: La significación de un verso continúa en el siguiente:
“y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos.”
|
FIGURAS
DE SIGNIFICADO.
1. El símil Comparación entre dos términos por medio de las palabras: (“como”, “parece”, “es similar a”, “se
asemeja a” ...)
Porque son, niña, tus ojos
verdes como el mar, te quejas (...)
2. La metáfora: se presentan como idénticos
dos términos distintos.
“flecos de plata” = rayos de luna.
“Tu voz es amor”
3. La prosopopeya:
O personificación. Atribución
de cualidades humanas a seres o cosas inanimadas.
(...) expiraba la luz y en mis balcones
reía el sol.
Rubén Darío
4. La
hipérbole:
Una exageración con propósitos expresivos.
Todo el mundo fue al estadio.
|
EL ORÍGEN
DE
Ritmo en la poesía: El ritmo se refiere a la musicalidad del
texto. Es la melodía de los acentos
interiores en los versos. Para ello se vale de los acentos y sonidos que se
repiten. La musicalidad se refiere a
las relaciones armónicas entre los sonidos.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario