• LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA: RESPUESTAS A LA GUÍA 6.
EL ACENTO.
• ¿QUÉ ES LITERATURA?
• Todo
lo que se escribe es COMUNICACIÓN ESCRITA, pero LITERATURA ES:
• ES LA EXPRESIÓN DE LA BELLEZA POR MEDIO DE LA PALABRA. ES
ARTE.
• Por
lo tanto, el periódico, el libro de estudio, las cartas y otros, no son
literatura, pues tienen un fin diferente a la expresión de belleza.
•
1. GÉNERO LITERARIO
• Es
el tipo de creación literaria que decide hacer el autor. Hay tres:
• GÉNERO LITERARIO NARRATIVO
• NOVELA: “El diario de Ana Frank” es una novela.
• CUENTO: CARACTERÍSTICAS:
-
Es breve
-
Tiene pocos personajes y pocos espacios.
-
Desarrolla un solo conflicto
-
Crea un solo efecto.
-
Generalmente, se lee en menos de una hora.
“La máscara de la muerte roja” es un cuento.
• LEYENDA
• ENSAYO
•
2. MOVIMIENTO LITERARIO
• Es
una tendencia o corriente artística que se presenta en un lapso de tiempo
determinado y dentro de la cual se agrupan autores que producen obras con
características similares.
• MOVIMIENTOS
LITERARIOS
• PINTURA
ROMÁNTICA:
Identifique los temas
Identifique los temas
Ferdinand
Leeke. La despedida de Wotan. 1895
• Delacroix.
La Libertad. 1831.
•
La máscara de muerte roja es
un cuento romántico. Temas:
- Emociones: Orgullo. Miedo a la muerte.
- Lo exótico: Hay un reino oriental. Una abadía. Una época del pasado lejano. La personificación de la muerte.
- La vida como debería ser: La muerte es justa y democrática. Hay una moraleja: Nadie escapa de la muerte.
•
3. El Autor.
• Es
el creador de la obra literaria.
• Edgar
Allan Poe, es el autor de “La máscara de la muerte roja”.
• Nacionalidad:
Estadounidense. (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 – Baltimore,
Estados Unidos, 7 de octubre de 1849)
• Periodista,
poeta, cuentista, crítico.
•
4. EL NARRADOR
• Es
la voz, que en una obra literaria, nos trasmite los hechos que ocurren.
“La máscara de la muerte roja” tiene un narrador Omnisciente.
• EJEMPLOS:
• OMNISCIENTE:
Había una vez, una señora muy flaca que se llamaba Muerte. Como siempre
andaba atrasada, llegaba en el último momento de la vida.
• TESTIGO:
Vi a la señora Muerte cruzar la esquina; luego me contaron que se lleva a
la gente en el último día de sus vidas.
• PROTAGONISTA:
Soy La Muerte. Aunque me ignores, algún día te llevaré en mis brazos; por
eso vive cada día como si fuera el último. Vive una vida buena y en el al
final, partirás con una sonrisa y sin arrepentimientos.
•
5. LOS ESPACIOS.
• Espacio
es el ámbito donde ocurren los acontecimientos de la historia narrada.
• En
“La máscara de la muerte roja”
- GEOGRÁFICO: Un pueblo cuyo nombre no conocemos.
- FÍSICO: La abadía (castillo)
- SOCIAL: El pueblo y los nobles.
- RELIGIOSO: Creencia en la muerte como una persona.
•
6 y 7. LOS PERSONAJES
• Son
quienes actúan en la narración y de quienes se habla en la historia.
• En
“La máscara de la muerte roja”, los personajes son:
- El príncipe Próspero: orgulloso, egoísta, un mal líder político que abandona a su pueblo. Hace una fiesta privada, para escapar de la muerte, pero esta aparece y mata a todos.
b.
La muerte roja:
La personificación de la peste. Es
cruel pero igualitaria.
•
8. Palabras.
• Monosílabas:
• Bisílabas:
• Trisílabas:
• Polisílabas:
•
9. EL ACENTO
• Es
el mayor esfuerzo de voz que se hace al pronunciar una sílaba.
• SÍLABA
TÓNICA Y SÍLABA ÁTONA
• SÍLABA
TÓNICA: La que lleva el acento.
• SÍLABA
ÁTONA: La que no lleva el acento.
• ACENTO:
ORTOGRÁFICO Y PROSÓDICO
• ORTOGRÁFICO:
El que sí se representa con el signo ortográfico “tilde”
• PROSÓDICO:
El que no se representa con una “tilde”.
• CLASIFICACIÓN
DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
• ORDEN
DE LAS SÍLABAS:
• DEFINICIONES:
• EJEMPLOS
• AGUDAS:
• GRAVES:
• ESDRÚJULAS:
• ¿SOBREESDRÚJULAS?
• SÍLABA
TÓNICA:
• SÍLABA
ÁTONA:
•
10. LENGUAJE NATURAL Y ARTIFICIAL
• EL LENGUAJE NATURAL: Es la lengua que usamos para
comunicarnos. Se caracteriza por ser ambigua, imprecisa y vaga. Este cuento
se expresa en el lenguaje natural, porque aunque originalmente fue escrito en
inglés, ha sido traducido al español.
• LENGUAJE ARTIFICIAL: Es exacto. Se usa en los
signos matemáticos y químicos. Por ejemplo:
•
11. ARGUMENTO INVÁLIDO.
Premisa
General: Los poderosos salvan o pierden la vida de las personas.
Premisa Específica:
Próspero es rico y poderoso.
NEXO: Por lo tanto…
CONCLUSIÓN:
Próspero puede salvar o perder la vida de los súbditos a su antojo.
•
11. ARGUMENTO VÁLIDO.
Premisa General: Los seres
humanos son mortales y pueden morir en cualquier momento.
Premisa Específica:
Próspero y sus súbditos, los ricos y los pobres, son seres humanos.
NEXO:
Por lo tanto…
CONCLUSIÓN:
Próspero y sus súbditos son mortales y pueden morir en cualquier momento, sin
importar sin son ricos y poderosos o pobres y trabajadores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgilH4OzBPl2Wn5mk-iTnhwwlOZ5ipNZbrAOcb3ePX5Pv87gLJi2froWktTwvwRn2GaKuslyQZfcUJK8rKBqJxJpxYpuh73powZzKDGha65Hmckdz4G_FJvH4fXnfsJLmdVA1sDC21GlUc/s1600/Imagen35.png)
Gracias me ayudaste en mucho
ResponderEliminarcual es el tema? y clasificación del cuento
ResponderEliminarComp se llamaba el Príncipe
ResponderEliminarEl principe prospero
ResponderEliminarah?
ResponderEliminar¿Cuál es la lección alegórica de la historia? (escriba en tercera persona)
ResponderEliminarQue ISO el príncipe para salva tu pueblo
ResponderEliminartodos murieron
EliminarNecesito la respuesta
ResponderEliminar