ESTE ES EL PRIMER VIDEO DE LA PELÍCULA EN ESPAÑOL. PUEDE VER LAS OTRAS PARTES EN YOUTUBE.
Este blog es un recurso de información y actividades, sobre los objetivos y contenidos, del Programa de Educación del MEP, para el nivel de sétimo año. alexander_solano@yahoo.com
lunes, 18 de junio de 2012
OBJETIVOS Y CONTENIDOS PARA LA I PRUEBA PARCIAL DE ESPAÑOL II TRIMESTRE. 7. 2012
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
PROFESOR ALEXANDER SOLANO HERNÁNDEZ.
OBJETIVOS Y TEMAS PARA LA I PRUEBA PARCIAL II TRIMESTRE.
NIVEL 7º. VALOR 25%.
OBJETIVO
|
TEMAS
|
Identificar y organizar los elementos literarios presentes en un
texto narrativo cuento.
|
Conceptos de Movimiento literario, géneros
literarios, características del género narrativo cuento, tipo de narrador, personajes, espacios,
autor. El Romanticismo y sus temas. Elementos literarios en el cuento “La
máscara de la muerte roja”, de Edgar Allan Poe.
|
Distinguir del mensaje del texto literario y su
plurisignificación, sus valores o mensajes.
|
Moraleja o valores en el cuento “La Máscara de la
muerte roja”
|
Describir las nociones de argumento válido e
inválido.
|
Los argumentos válidos e inválidos en el cuento “La
máscara de la muerte roja”.
|
Identificar las características de los lenguajes
naturales y artificiales en el texto
literario narrativo cuento.
|
El lenguaje natural en el cuento “La máscara de la
muerte roja”.
|
Aplicar las normas caligráficas y léxicas en la
construcción de textos de redacción y composición.
|
Conceptos e identificación de sinónimos, antónimos,
homófonos y homónimos.
|
Desarrollar textos de redacción y composición según
la estructura del párrafo y los cuatro pasos de la redacción.
|
Mención y explicación de los cuatro pasos de la
Redacción. El párrafo y los tipos de párrafo.
|
Desarrollar textos de redacción y composición, según
la normativa gramatical ortográfica.
|
Acentuación. Sílaba tónica y átona. Acento
ortográfico y prosódico. Clasificación de las palabras según su acento:
Agudas, Graves, Esdrújulas y Sobreesdrújulas. Uso de las letras (b,v,c,s,g,j y h).
|
MATERIALES: “ANTOLOGÍA DE LECTURAS
7º”. “VISIÓN LENGUAJE 7º”. GUÍA 6 Y 8.
Blog.
PRÁCTICA ADICIONAL PARA LA I PRUEBA PARCIAL II TRIMESTRE 2012 7
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
PROFESOR ALEXANDER SOLANO. PRÁCTICA PARA LA PRIMERA PRUEBA PARCIAL. II
TRIMESTRE. 7º
I.
Identifique la sílaba tónica, con un círculo rojo, y las átonas, subrayándolas
con azul. Consulte las páginas 132 a 136 de “Visión Lenguaje” (Guía 7)
Asteroide – Meteorito –
Éxito – Caramelo – Popular – Espécimen – Computadora – Helado – Rojo – Fugaz –
Profesores – Pinos – Árbol – Marfil – Color – Cantidad – Dígamelo – Frágil –
Jabalíes - Jóvenes – ángel – Público –
Publico – Publicó – Demostrándotelo.
II.
En su cuaderno construya un cuadro, para clasificar las palabras anteriores,
según su acento. Ponga una equis (X) en la casilla correspondiente. Enumérelas.
Palabra
|
Aguda
|
Grave
|
Esdrújula
|
Sobreesdrújula
|
1. Asteroide
|
|
X
|
|
|
III. ELEMENTOS LITERARIOS. COMPLETE EL
SIGUIENTE ESQUEMA. ESCRIBA SU DEFINICIÓN Y EXPLIQUE CÓMO SE PRESENTA CADA UNO
EN EL CUENTO: “LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA” Consulte la Guía 6.
ELEMENTOS LITERARIOS.
“LA MÁSCARA
DE LA MUERTE ROJA”
- Movimiento Literario.
- Autor:
- Narrador y sus tipos
- Espacio Geográfico:
- Espacio Físico:
- Espacio Social:
- Espacio Religioso:
- Personajes y sus características.
- Lenguaje natural o artificial.
- Argumento e inválido.
|
IV. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL
GÉNERO NARRATIVO CUENTO? Pág. 46.
V. MENCIONE Y EXPLIQUE POR ESCRITO Y CON
UNA IDEA LOS CUATRO PASOS DEL PROCESO DE REDACCIÓN.
Siembra tu esfuerzo,
para que coseches tu éxito.
|
![](http://www.publispain.com/blogs/jardineria/uploads/2008/02/sembrar1.jpg)
lunes, 4 de junio de 2012
GUÍA 8: PRODUCCIÓN ESCRITA
GUÍA 8: PRODUCCIÓN
ESCRITA.
1.
MENCIONE Y EXPLIQUE LOS CUATRO PASOS DEL
PROCESO DE REDACCIÓN.
2.
Lea la página 137, de Visión Lenguaje, sobre “Uso de las mayúsculas” y haga el ejercicio
1 de la página 138.
3.
Lea las páginas 140, 142, 144, 145 y 146,
sobre el uso de las letras.
4.
Encuentre y escriba en su cuaderno las
definiciones de: sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos, en las páginas
168 y 172.
5.
Haga los ejercicios de las páginas 169, 170 y
172.
6.
Busque la definición de “Campo semántico”, en
la página 173. Dé un ejemplo.
7.
Encuentre y escriba en su cuaderno la
definición de párrafo, en la página 177.
8.
Observe la siguiente caricatura. Proponga un
argumento válido y escriba en su cuaderno, un párrafo descriptivo, uno
narrativo y finalmente, uno expositivo.
LA REDACCIÓN
LA REDACCIÓN
•
Siga los 4 pasos
1. Escoja el tema.
2. Haga el esquema.
3. Elabore un borrador.
4. Pase el trabajo en limpio.
1. EL TEMA
•
El tema
que me interesa.
•
El tema
que más conozco.
•
El tema
que domino.
2. Esquema
•
Listo las ideas que voy a desarrollar en la
redacción.
•
Las ideas principales provienen del tema y
son la frase tópica de un párrafo.
•
Las ideas secundarias extienden, ilustran e ejemplifican
las ideas principales.
EJEMPLO:
Tema: Mi perro Pipo
•
Idea
Principal: Su comportamiento.
•
Ideas
secundarias:
-
Es
juguetón.
-
Es
comilón.
-
Es
fiel.
-
Es
bravo.
3. El Borrador
•
Desarrollo
por escrito las ideas que he planteado en el esquema.
4. El trabajo en limpio
•
Primero
reviso el borrador.
•
Luego lo
paso en limpio con cuidado.
RECOMENDACIONES
•
Póngale atención a la caligrafía
PROBLEMAS ORTOGRÁFICOS
•
LA
ORTOGRAFÍA ES IMPORTANTE
•
Barbarismos:
Extranjerismo
no incorporado totalmente al idioma.
LA ACENTUACIÓN
PROBLEMAS EN LA PUNTUACIÓN
•
SANGRÍA
•
Al
inicio del párrafo.
•
No
es una línea.
•
No
exagere el espacio.
•
USO DE LAS MAYÚSCULAS
•
Al iniciar un párrafo, después de punto y
seguido o después de un signo de pregunta o interrogación.
•
Nombres propios de personas, animales o
lugares: Ana, Pelusa, Cartago.
•
Los atributos de Dios: Redentor, Salvador,
etc.
•
Las abreviaturas: Dr., Lic., MSc.
•
Los números romanos: X, III, V
•
Los puntos cardinales: Norte, Sur, Este,
Oeste.
•
Las mayúsculas se tildan cuando lo
requieran: Álvaro.
•
SE ESCRIBEN CON MINÚSCULA…
•
don, usted, ud., señora, sra., sr.
•
Los días de la semana, los meses del año.
•
Los
gentilicios: costarricense.
USO DE LAS LETRAS:
•
B: La
terminación -aba. Cantaba, amaba.
•
V: Verbos
llevar, vivir.
•
C: Las
terminaciones –cito, -cita, -cillo, -cilla
•
S: Las
terminaciones -oso, -osa, -ísimo, -ísima
•
Z: Parecer
– Parezco / Conducir – Conduzco
•
G: Gu:
Guerra/Guitarra Gü: Vergüenza
G: Ganso,
Geranio, Gitano, Gozo, Gusano
J: Terminación -aje: coraje, paisaje.
H: Verbos
haber y hacer. Hay, he ido, hago, hace
• SINÓNIMO
•
Las palabras que se escriben diferente, pero
tienen una significación muy parecida o semejante.
•
Alegre – gozoso
•
Bolígrafo – lapicero
•
Fértil – fecundo
•
Tomar - beber
• ANTÓNIMO
•
Las palabras que expresan ideas opuestas o
contrarias:
•
Virtud – vicio
•
Claro – oscuro
•
Antes - después
• HOMÓNIMOS
•
Las palabras que tienen alguna semejanza
entre sí, ya sea en la escritura o en el sonido, pero el significado es
diferente.
•
Amo - amo
• PARÓNIMOS
•
Son vocablos que tienen alguna semejanza, que
se parecen en algo, ya sea en la escritura o en el sonido, pero que significan
cosas distintas.
•
Casa - caza
•
Tubo - tuvo
•
Vacilo - bacilo
•
Trasto - traste
•
CASO - CAZO
• CAMPO SEMÁNTICO
•
Es un conjunto de palabras de la misma
categoría que poseen un núcleo de significación común y se diferencian por una
serie de rasgos distinguidores.
•
Un grupo de palabras que están
relacionadas por su significado.
• CAMPOS SEMÁNTICOS
• ¿QUÉ ES UN PÁRRAFO?
•
Es la parte de un escrito que se considera
con unidad suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con
el punto aparte.
•
Es una unidad del texto escrito en el cual se
desarrolla determinada idea de manera organizada y coherente.
• TIPOS DE PÁRRAFO
•
Los
párrafos pueden ser:
-
Descriptivos:
¿Cómo es?
-
Narrativos:
¿Qué pasó? ¿Qué pasa?
-
Expositivos: ¿Qué opino o sugiero?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)